Ir al contenido principal

Tradición y esfuerzo: la esencia de las paseras en el marco Montilla-Moriles

La Cooperativa La Aurora de Montilla, una de las entidades de referencia de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles y de la DOP Aceite de Lucena, ha iniciado esta semana uno de esos trabajos que parecen detener el tiempo en el marco vitivinícola cordobés.


El asoleo de la uva Pedro Ximénez, variedad autóctona de la comarca, vuelve a transformar el paisaje en un mosaico de racimos dorados que descansan sobre capachos, extendidos con precisión casi artesanal. Desde el amanecer, hombres y mujeres de todas las edades doblan la espalda, caminan entre hileras de uvas y repiten gestos transmitidos de padres a hijos, hasta bien entrada la tarde, cuando el calor se torna casi irrespirable.

El asoleo es, además de una imagen icónica de la vendimia en el marco Montilla-Moriles, un ejercicio físico de gran exigencia. Así lo recoge la investigación desarrollada por Paula Triviño, del Departamento de Ingeniería Gráfica y Geomática de la Universidad de Córdoba, junto con Ligia Sánchez y Evelin Escalona, del Centro de Estudios en Salud de los Trabajadores de la Universidad de Carabobo, en Venezuela.

BODEGAS LA AURORA (MONTILLA) - VENTA DE VINOS Y ACEITES DE OLIVA VIRGEN EXTRA - DESDE 1964

Su trabajo analizó con detalle las condiciones de las paseras de la comarca, donde la uva se tiende al sol para deshidratarse y concentrar sus azúcares, paso imprescindible para elaborar el vino dulce Pedro Ximénez, emblema indiscutible de la DOP Montilla-Moriles.

Las conclusiones de este estudio no dejan lugar a dudas. “La condición más exigente la constituyen las elevadas temperaturas al laborar a la intemperie”, subrayaron las investigadoras. Y no solo es el calor: “Los hombres, además, incorporan los riesgos de accidentes, las herramientas y el material de trabajo y la manipulación de cargas”, una combinación que explica por qué muchos de ellos manifiestan “dolores músculo-esqueléticos y lumbares”. El estudio advierte, además, que “los trabajadores están expuestos a posturas incómodas susceptibles de ocasionarle daños crónicos o discapacitantes de la columna lumbar”.

En su análisis, las autoras insisten en que “los movimientos repetitivos y continuados en el tiempo, el nivel de esfuerzo, la adopción de posturas forzadas y la manipulación manual de cargas constituyen factores de riesgo que se podrían relacionar con las lesiones músculo-esqueléticas señaladas por los trabajadores”.

GESTIÓN DE RECURSOS - SERVICIOS DE AHORRO A EMPRESAS

Pero, entre todas las tareas, la más exigente es, según este estudio que vio la luz hace unos años, “la posición de cuclillas al extender la uva fresca, voltear racimos y recoger la uva pasificada”, una postura que califican como “la más dura e incómoda de la totalidad del trabajo”.

En esta campaña, como en tantas anteriores, la Cooperativa La Aurora de Montilla ha sido la primera en dar el paso. Su pasera, instalada junto a la antigua travesía de la carretera nacional N-331, a escasos metros de sus propias instalaciones, comenzó a llenarse de racimos desde el pasado lunes.

Fundada en 1963, tras una asamblea celebrada en la antigua Bodega de Mesa, La Aurora nació del esfuerzo colectivo de la Sociedad Mancomunada Vitivinícola. Aquellos primeros años estuvieron marcados por la falta de infraestructuras: bodegas arrendadas, traslados de mosto a Montemayor y soluciones improvisadas.

REST & HOME - TIENDA DE MUEBLES EN MONTILLA (CÓRDOBA) - ESPECIALISTAS EN DESCANSO

Con el tiempo, la entidad creció hasta convertirse en uno de los grandes referentes no solo de la DOP Montilla-Moriles, sino también de la DOP Aceite de Lucena, elaborando vinos, vinagres y aceites de oliva virgen extra de gran calidad, como lo atestiguan sus innumerables reconocimientos en certámenes de ámbito nacional e internacional.

Las previsiones iniciales de actividad en la pasera para este año apuntaban alto: alrededor de un millón de kilos de uva extendidos en capachos. Sin embargo, la realidad de la campaña ha enfriado las expectativas. “A la vista de las circunstancias de la campaña, veo difícil poder llegar a esa cifra”, reconoció a Andalucía Digital el presidente de la cooperativa, Antonio López Pérez-Barquero, en alusión a la maduración desigual del fruto y, sobre todo, a los graves daños provocados por el mildiu, un hongo que este año ha dejado una terrible huella en los viñedos del marco vitivinícola cordobés.

Pese a todo, el tiempo, por ahora, juega a favor del sector. Con cielos despejados y sin previsiones de lluvia a corto plazo, las uvas ya tienden a oscurecerse bajo el sol de la Campiña, avanzando en su proceso de pasificación. Y es que la amenaza de precipitaciones preocupa, y mucho: la humedad favorece la aparición de hongos y de podredumbre gris, una enfermedad criptogámica capaz de arruinar el fruto y complicar después la fermentación y la crianza del vino.

SUMINISTROS AGRÍCOLAS LUQUE

Junto a La Aurora, siguen firmes en este trabajo otras bodegas emblemáticas del vino dulce de la comarca: Bodegas Galán Portero, Bodegas del Pino de Montalbán y Bodegas San Acacio de Montemayor, que ostenta el récord de tener la pasera más grande de Europa, donde los racimos reposan al aire libre bajo el inclemente sol de la Campiña. En el ámbito ecológico, Bodegas Robles continúa marcando el camino, consolidada como un referente para quienes buscan un vino dulce elaborado con criterios sostenibles.

En el fondo, y más allá de cifras, cooperativas y estadísticas, el asoleo sigue siendo un pulso entre el hombre y el clima, una coreografía paciente y minuciosa que cada verano se repite en Montilla-Moriles. Bajo un sol que no perdona, la uva se convierte en pasa, memoria viva de una tierra que ha hecho del vino dulce Pedro Ximénez su auténtica seña de identidad.

JUAN PABLO BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - 50 CATA FLAMENCA

EUSA - GRADOS UNIVERSITARIOS OFICIALES EN SEVILLA


© 2020 Baena Digital · Quiénes somos · montilladigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.