Ir al contenido principal

Las Perseidas regresan al cielo de agosto

Las Lágrimas de San Lorenzo volverán mañana a su tradicional cita con el cielo de agosto, prometiendo una lluvia de meteoros que, aunque será brillante y numerosa, se verá este año atenuada por la intensa luz de la Luna en sus noches de mayor actividad.


Expertos y divulgadores científicos recuerdan que las Perseidas —la lluvia de meteoros más célebre del calendario astronómico— surcan el cielo desde el pasado 17 de julio y seguirán haciéndolo hasta el 24 de agosto. Su punto álgido se producirá mañana, 12 de agosto, hacia las 22.00 de la noche, según ha detallado el Instituto Geográfico Nacional (IGN). Sin embargo, la Luna, recién salida de su fase llena, aportará un brillo que dificultará la visión de los meteoros más tenues.

"Los mejores momentos para observar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo", subrayaron desde el IGN. No obstante, las mismas fuentes recordaron que esta lluvia suele presentar picos de actividad incluso fuera de su máximo, por lo que las noches próximas también pueden ofrecer un buen espectáculo.

La expectación no es casual. Las Perseidas, llamadas también Lágrimas de San Lorenzo, alcanzan velocidades que superan los 50 kilómetros por segundo y, en condiciones ideales, pueden llegar a mostrar hasta 200 meteoros por hora. Ese fulgor fugaz, que parece rasgar el cielo de madrugada, es en realidad polvo del cometa Swift-Tuttle, descubierto en 1862 por Lewis Swift y Horace Parnell Tuttle.

BODEGAS ALVEAR - TWIST

"Cada mes de agosto, nuestro planeta atraviesa una zona del espacio llena de partículas cometarias que son atraídas y se desintegran al entrar en la atmósfera a gran velocidad —más de 200.000 kilómetros por hora—, creando un vistoso fenómeno luminoso", explica Paco Bellido, colaborador de Andalucía Digital y fundador de la Agrupación Astronómica Mizar de Montilla.

El proceso, aunque fugaz, es fascinante: los cometas, en su órbita alrededor del Sol, dejan tras de sí un reguero de polvo, gases y diminutos fragmentos rocosos. La Tierra, en su viaje anual, cruza esas huellas celestes, atrapando con su gravedad pequeños meteoroides que se calcinan a unos 100 kilómetros de altura. El destello que produce esa fricción es lo que popularmente llamamos “estrella fugaz”, aunque en realidad no sea una estrella, sino una partícula de polvo incandescente.

La órbita del cometa 109P/Swift-Tuttle, que tarda 133 años en completar su recorrido, está repleta de estos fragmentos, muchos del tamaño de un grano de arena. Cuando penetran en la atmósfera, se vaporizan en cuestión de instantes, dejando un rastro luminoso que a veces parece tan cercano que engaña al ojo del observador. Los fragmentos más grandes y densos pueden sobrevivir a la incandescencia y llegar a la superficie como meteoritos.

ACEITES BELLIDO · MUSEO DEL ACEITE JUAN COLÍN - MONTILLA (CÓRDOBA)

Para disfrutar al máximo de este espectáculo natural, la mayor parte de los especialistas aconsejan alejarse de las ciudades. Aunque las Perseidas más brillantes se dejan ver incluso desde zonas urbanas, solo en el campo es posible apreciar las más sutiles.

Además de buscar cielos oscuros, conviene elegir un lugar sin obstáculos y recostarse para abarcar el mayor campo visual posible. Y es que, aunque su radiante se encuentra en la constelación de Perseo, las Perseidas pueden aparecer en cualquier rincón del cielo, siempre más visibles en la dirección opuesta a la Luna.

Quizá este año la luz lunar robe parte del protagonismo, pero la magia de las Perseidas seguirá viva: un recordatorio de que el cielo, incluso en su fugacidad, guarda historias que llevan viajando millones de kilómetros para desintegrarse ante nuestros ojos en cuestión de un segundo.

JUAN PABLO BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: DEPOSITPHOTOS.COM

LA BODEGA DEL MERCADO - MERCADO VICTORIA (CÓRDOBA)

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA - SENDERISMO DE VERANO


© 2020 Baena Digital · Quiénes somos · montilladigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.