La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo
Rural ha abonado 72,9 millones de euros por las actuaciones incluidas
en los Programas Operativos de las Organizaciones de Productores de
Frutas y Hortalizas (OPFH) ejecutadas durante la anualidad 2017. Estas
ayudas, financiadas por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (Feaga),
están dirigidas a mejorar la sostenibilidad de las explotaciones
agrarias.

Con este pago, y teniendo en cuenta los importes ya autorizados como anticipos y pagos parciales, las OPFH han recibido un total de 76,5 millones de euros por las actuaciones ejecutadas en el ejercicio de 2017, lo que se traduce en una inversión y gasto llevado a cabo por las OPFH de al menos 155 millones de euros.
Estos programas contienen inversiones y gastos que realizan las OPFH para el incremento de la sostenibilidad económica y ambiental de las explotaciones agrarias y las instalaciones de manipulación de los productos hortofrutícolas, a través de actuaciones de mejora de la producción, manipulación y comercialización garantizando en todas las fases un uso sostenible de recursos naturales y medios de producción, así como medidas de regulación de mercado.
Por provincias, Almería recibe casi 48,9 millones de euros distribuidos en 32 OPFH beneficiarias, seguida de Huelva, con 14,7 millones y 20 OPFH; Granada, con 5,6 millones y 7 OPFH; Sevilla, con 5,1 millones y 11 OPFH; Málaga, con 965.697 euros y una OPFH; Cádiz, con 810.215 euros y tres OPFH; y Córdoba, con 436.610 euros y dos OPFH.
El principal objetivo de estos Programas Operativos que desarrollan las OPFH es la concentración de la oferta y la comercialización, la programación de la producción y su adaptación a la demanda, utilizando para ello prácticas de cultivo y de gestión de residuos respetuosas con el medio ambiente, prestando especial atención al uso eficiente de los recursos naturales (agua, suelo y paisaje) y a la preservación de la biodiversidad.
La consecución de estos objetivos se materializa en un Programa Operativo que contiene una serie de actuaciones distribuidas entre ocho medidas dirigidas a la mejora de las infraestructuras de las explotaciones y medios de producción, la mejora de la calidad de los sistemas de producción y manipulación del producto, la mejora de la comercialización, la investigación y producción experimental, la formación y servicios de asesoría, actuaciones de prevención y gestión de crisis, así como actuaciones destinadas a la protección y preservación del medio ambiente.

Con este pago, y teniendo en cuenta los importes ya autorizados como anticipos y pagos parciales, las OPFH han recibido un total de 76,5 millones de euros por las actuaciones ejecutadas en el ejercicio de 2017, lo que se traduce en una inversión y gasto llevado a cabo por las OPFH de al menos 155 millones de euros.
Estos programas contienen inversiones y gastos que realizan las OPFH para el incremento de la sostenibilidad económica y ambiental de las explotaciones agrarias y las instalaciones de manipulación de los productos hortofrutícolas, a través de actuaciones de mejora de la producción, manipulación y comercialización garantizando en todas las fases un uso sostenible de recursos naturales y medios de producción, así como medidas de regulación de mercado.
Por provincias, Almería recibe casi 48,9 millones de euros distribuidos en 32 OPFH beneficiarias, seguida de Huelva, con 14,7 millones y 20 OPFH; Granada, con 5,6 millones y 7 OPFH; Sevilla, con 5,1 millones y 11 OPFH; Málaga, con 965.697 euros y una OPFH; Cádiz, con 810.215 euros y tres OPFH; y Córdoba, con 436.610 euros y dos OPFH.
El principal objetivo de estos Programas Operativos que desarrollan las OPFH es la concentración de la oferta y la comercialización, la programación de la producción y su adaptación a la demanda, utilizando para ello prácticas de cultivo y de gestión de residuos respetuosas con el medio ambiente, prestando especial atención al uso eficiente de los recursos naturales (agua, suelo y paisaje) y a la preservación de la biodiversidad.
La consecución de estos objetivos se materializa en un Programa Operativo que contiene una serie de actuaciones distribuidas entre ocho medidas dirigidas a la mejora de las infraestructuras de las explotaciones y medios de producción, la mejora de la calidad de los sistemas de producción y manipulación del producto, la mejora de la comercialización, la investigación y producción experimental, la formación y servicios de asesoría, actuaciones de prevención y gestión de crisis, así como actuaciones destinadas a la protección y preservación del medio ambiente.
REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL