La Mancomunidad de Municipios Campiña Sur Cordobesa ha celebrado hoy una Jornada Informativa sobre Seguros Agrarios dirigida al sector vitivinícola de la comarca, en colaboración con la Entidad Estatal de Seguros Agrarios O. A. de la Subsecretaría del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
La sesión ha reunido a representantes municipales, profesionales del marco Montilla-Moriles, organizaciones agrarias y entidades aseguradoras para abordar, con una mirada práctica, los mecanismos que ayudan a proteger las explotaciones frente a los riesgos del clima.
El encuentro ha congregado a alcaldes y alcaldesas de la comarca, así como a responsables del Consejo Regulador Montilla-Moriles, cooperativas, bodegas y agricultores, en un ambiente marcado por la preocupación compartida tras los graves daños provocados por el mildiu en la última campaña. Esta vez, la cita ha buscado algo más que ofrecer información: ha pretendido abrir un espacio de diálogo real, donde técnicos y productores pudieran exponer dudas, necesidades y experiencias vividas sobre el terreno.
Desde la presidencia de la entidad supramunicipal, Miguel Ruz ha subrayado el sentido de este encuentro, que ha combinado análisis técnico, reflexión sectorial y un tono cercano. Ruz ha defendido la necesidad de que “los agricultores estén informados, protegidos y acompañados, porque el futuro del campo pasa por la formación, la prevención y la unión”.
En ese sentido, ha recordado que esta jornada “responde al compromiso adquirido con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tras los graves daños causados por el mildiu en la última campaña”, y ha destacado que “el sector vitivinícola es un pilar económico y social de la Campiña Sur y debemos dotarlo de herramientas eficaces que garanticen su viabilidad ante los riesgos climáticos”.
Además, el presidente de la Mancomunidad de Municipios Campiña Sur Cordobesa ha agradecido la implicación de las entidades participantes y la asistencia de agricultores de toda la comarca, así como de cooperativas y bodegas vinculadas al marco Montilla-Moriles.
De igual modo, Ruz se ha mostrado confiado en que “esta jornada sea útil, práctica y participativa, que sirva para resolver dudas y trasladar al Ministerio las necesidades reales de nuestros productores”, insistiendo, a continuación, en que “la protección del viñedo y el fortalecimiento del sistema de seguros agrarios son claves para garantizar la sostenibilidad y el futuro de nuestra comarca vitivinícola”.
La programación técnica ha recorrido distintos aspectos del sistema de seguros agrarios combinados. La primera ponencia ha estado a cargo de Carmen Moya Gómez, representante de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios, quien ha ofrecido una panorámica clara sobre la evolución, el desarrollo y los indicadores del sistema, así como los retos que se plantean a medio y largo plazo. Su intervención ha servido como punto de partida para situar el marco general en el que se desarrolla la nueva línea de seguro de uva de vinificación.
Después, el especialista Andrés Ollero Lara (ENESA) ha detallado los aspectos básicos de la línea correspondiente al Plan 2025. Lo ha hecho con precisión técnica, repasando periodos de suscripción, riesgos cubiertos, rendimientos y precios, una información especialmente esperada entre los asistentes tras las dificultades vividas en la pasada campaña.
A continuación, Juan Francisco Delgado Ruiz (AGROSEGURO) ha explicado los criterios de contratación e indemnización y ha presentado ejemplos reales de siniestros, un recurso muy valorado por los viticultores asistentes por su utilidad práctica.
El apartado financiero ha estado marcado por la intervención de Juan Carlos Simarro Bautista (SAECA), quien ha expuesto las opciones disponibles para el fraccionamiento del pago del seguro agrario. Su intervención ha aportado una visión concreta de las herramientas que permiten facilitar la incorporación de los productores al sistema de aseguramiento, especialmente en un contexto de incertidumbre económica.
Como cierre, el viticultor Juan Manuel Centella Rosa, presidente de la Sectorial de la Viña de Asaja-Córdoba, ha reflexionado sobre los retos actuales de la viticultura, poniendo voz a las preocupaciones del sector y enlazando la teoría técnica con la realidad diaria de los agricultores.
La sesión ha reunido a representantes municipales, profesionales del marco Montilla-Moriles, organizaciones agrarias y entidades aseguradoras para abordar, con una mirada práctica, los mecanismos que ayudan a proteger las explotaciones frente a los riesgos del clima.
El encuentro ha congregado a alcaldes y alcaldesas de la comarca, así como a responsables del Consejo Regulador Montilla-Moriles, cooperativas, bodegas y agricultores, en un ambiente marcado por la preocupación compartida tras los graves daños provocados por el mildiu en la última campaña. Esta vez, la cita ha buscado algo más que ofrecer información: ha pretendido abrir un espacio de diálogo real, donde técnicos y productores pudieran exponer dudas, necesidades y experiencias vividas sobre el terreno.
Desde la presidencia de la entidad supramunicipal, Miguel Ruz ha subrayado el sentido de este encuentro, que ha combinado análisis técnico, reflexión sectorial y un tono cercano. Ruz ha defendido la necesidad de que “los agricultores estén informados, protegidos y acompañados, porque el futuro del campo pasa por la formación, la prevención y la unión”.
En ese sentido, ha recordado que esta jornada “responde al compromiso adquirido con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tras los graves daños causados por el mildiu en la última campaña”, y ha destacado que “el sector vitivinícola es un pilar económico y social de la Campiña Sur y debemos dotarlo de herramientas eficaces que garanticen su viabilidad ante los riesgos climáticos”.
Además, el presidente de la Mancomunidad de Municipios Campiña Sur Cordobesa ha agradecido la implicación de las entidades participantes y la asistencia de agricultores de toda la comarca, así como de cooperativas y bodegas vinculadas al marco Montilla-Moriles.
De igual modo, Ruz se ha mostrado confiado en que “esta jornada sea útil, práctica y participativa, que sirva para resolver dudas y trasladar al Ministerio las necesidades reales de nuestros productores”, insistiendo, a continuación, en que “la protección del viñedo y el fortalecimiento del sistema de seguros agrarios son claves para garantizar la sostenibilidad y el futuro de nuestra comarca vitivinícola”.
La programación técnica ha recorrido distintos aspectos del sistema de seguros agrarios combinados. La primera ponencia ha estado a cargo de Carmen Moya Gómez, representante de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios, quien ha ofrecido una panorámica clara sobre la evolución, el desarrollo y los indicadores del sistema, así como los retos que se plantean a medio y largo plazo. Su intervención ha servido como punto de partida para situar el marco general en el que se desarrolla la nueva línea de seguro de uva de vinificación.
Después, el especialista Andrés Ollero Lara (ENESA) ha detallado los aspectos básicos de la línea correspondiente al Plan 2025. Lo ha hecho con precisión técnica, repasando periodos de suscripción, riesgos cubiertos, rendimientos y precios, una información especialmente esperada entre los asistentes tras las dificultades vividas en la pasada campaña.
A continuación, Juan Francisco Delgado Ruiz (AGROSEGURO) ha explicado los criterios de contratación e indemnización y ha presentado ejemplos reales de siniestros, un recurso muy valorado por los viticultores asistentes por su utilidad práctica.
El apartado financiero ha estado marcado por la intervención de Juan Carlos Simarro Bautista (SAECA), quien ha expuesto las opciones disponibles para el fraccionamiento del pago del seguro agrario. Su intervención ha aportado una visión concreta de las herramientas que permiten facilitar la incorporación de los productores al sistema de aseguramiento, especialmente en un contexto de incertidumbre económica.
Como cierre, el viticultor Juan Manuel Centella Rosa, presidente de la Sectorial de la Viña de Asaja-Córdoba, ha reflexionado sobre los retos actuales de la viticultura, poniendo voz a las preocupaciones del sector y enlazando la teoría técnica con la realidad diaria de los agricultores.
REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: MANCOMUNIDAD CAMPIÑA SUR
FOTOGRAFÍA: MANCOMUNIDAD CAMPIÑA SUR






























