Comisiones Obreras (CCOO) de Córdoba denunció ayer el incremento de las listas de espera sanitarias en la provincia, que ya afectan a 82.730 personas pendientes de una intervención quirúrgica, de la primera consulta con un especialista o de una prueba diagnóstica. Son 9.538 más que hace apenas seis meses, según los últimos datos del Servicio Andaluz de Salud (SAS).
El secretario general del Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba, José Damas, calificó de “inaceptables” y “vergonzosos” unas cifras que, a 30 de junio de 2025, situaban a 1.059.325 personas en toda Andalucía en situación de espera. Córdoba, con 23.578 pacientes a la espera de una operación —1.814 más que en el semestre anterior— y 59.152 esperando cita con un especialista, se encuentra entre las provincias donde más ha crecido el problema.
Damas advirtió de que estos datos “son puro maquillaje”, pues muchos pacientes ni siquiera llegan a contabilizarse si no han sido diagnosticados. Recordó, además, que en algunas especialidades la demora alcanza los 425 días. “Mientras tanto —lamentó—, muchas personas terminan recurriendo a seguros privados ante el agravamiento de su salud, lo que desvirtúa las estadísticas oficiales”.
El dirigente sindical criticó, asimismo, que la situación se agrave con decisiones como el cierre de camas en periodos vacacionales o la infrautilización de hospitales como Los Morales y Palma del Río. En el Reina Sofía, por ejemplo, se acumulan 18.456 pacientes pendientes de cirugía, 2.437 más que un año antes.
Una realidad similar afecta a los hospitales del Área Norte, en Pozoblanco y Valle de los Pedroches, que han pasado de 1.203 a 1.366 personas en lista quirúrgica, y al Área Sur, donde Cabra, Montilla y Puente Genil suman ya 3.756 pacientes, frente a los 3.298 de hace seis meses.
Otro de los aspectos que denunció CCOO es el aumento del presupuesto destinado a conciertos con la sanidad privada. “Ésta debería ser una opción voluntaria, nunca un sustitutivo de la sanidad pública”, recalcó Damas, quien rechazó el “cambio de modelo” que, a su juicio, está impulsando el Gobierno andaluz: “Quien puede pagarlo, tiene sanidad; quien no, no”.
El sindicato cuestionó también la eficacia de estos conciertos, que han recibido recientemente 533 millones de euros, pero que —según los datos de la Consejería de Salud— no han reducido las listas de espera y, en muchos casos, se han centrado en patologías menos complejas.
Para revertir esta situación, Damas reclamó “un plan de choque desde la gestión pública” que incluya una dotación extra de profesionales sanitarios. Enfatizó la necesidad de frenar la fuga de médicos, enfermeras y técnicos cualificados, que tras formarse en Andalucía buscan mejores condiciones laborales en otras comunidades o países. “Los profesionales de la sanidad pública andaluza no pueden seguir siendo el vagón de cola en precariedad salarial”, sentenció.
Finalmente, el portavoz de la organización sindical recordó que el acceso a la sanidad pública es un “derecho fundamental e incuestionable” y que los gestores deben anticiparse al aumento de la demanda asistencial, “sin convertir la salud en un negocio”.
El secretario general del Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba, José Damas, calificó de “inaceptables” y “vergonzosos” unas cifras que, a 30 de junio de 2025, situaban a 1.059.325 personas en toda Andalucía en situación de espera. Córdoba, con 23.578 pacientes a la espera de una operación —1.814 más que en el semestre anterior— y 59.152 esperando cita con un especialista, se encuentra entre las provincias donde más ha crecido el problema.
Damas advirtió de que estos datos “son puro maquillaje”, pues muchos pacientes ni siquiera llegan a contabilizarse si no han sido diagnosticados. Recordó, además, que en algunas especialidades la demora alcanza los 425 días. “Mientras tanto —lamentó—, muchas personas terminan recurriendo a seguros privados ante el agravamiento de su salud, lo que desvirtúa las estadísticas oficiales”.

El dirigente sindical criticó, asimismo, que la situación se agrave con decisiones como el cierre de camas en periodos vacacionales o la infrautilización de hospitales como Los Morales y Palma del Río. En el Reina Sofía, por ejemplo, se acumulan 18.456 pacientes pendientes de cirugía, 2.437 más que un año antes.
Una realidad similar afecta a los hospitales del Área Norte, en Pozoblanco y Valle de los Pedroches, que han pasado de 1.203 a 1.366 personas en lista quirúrgica, y al Área Sur, donde Cabra, Montilla y Puente Genil suman ya 3.756 pacientes, frente a los 3.298 de hace seis meses.
Otro de los aspectos que denunció CCOO es el aumento del presupuesto destinado a conciertos con la sanidad privada. “Ésta debería ser una opción voluntaria, nunca un sustitutivo de la sanidad pública”, recalcó Damas, quien rechazó el “cambio de modelo” que, a su juicio, está impulsando el Gobierno andaluz: “Quien puede pagarlo, tiene sanidad; quien no, no”.

El sindicato cuestionó también la eficacia de estos conciertos, que han recibido recientemente 533 millones de euros, pero que —según los datos de la Consejería de Salud— no han reducido las listas de espera y, en muchos casos, se han centrado en patologías menos complejas.
Para revertir esta situación, Damas reclamó “un plan de choque desde la gestión pública” que incluya una dotación extra de profesionales sanitarios. Enfatizó la necesidad de frenar la fuga de médicos, enfermeras y técnicos cualificados, que tras formarse en Andalucía buscan mejores condiciones laborales en otras comunidades o países. “Los profesionales de la sanidad pública andaluza no pueden seguir siendo el vagón de cola en precariedad salarial”, sentenció.
Finalmente, el portavoz de la organización sindical recordó que el acceso a la sanidad pública es un “derecho fundamental e incuestionable” y que los gestores deben anticiparse al aumento de la demanda asistencial, “sin convertir la salud en un negocio”.
REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JUAN PABLO BELLIDO
FOTOGRAFÍA: JUAN PABLO BELLIDO

