Comisiones Obreras (CCOO) Industria prevé que unas 14.500 personas procedentes de distintas comunidades autónomas españolas se desplacen este año a Francia para participar en la campaña de vendimia de 2025, una cosecha que, si bien no será catastrófica, sí se espera que esté por debajo de la media de los últimos años debido a la combinación de lluvias, enfermedades y sequías que han afectado a varias regiones vinícolas del país vecino.
La campaña, que cada año varía ligeramente en función de la climatología, la región y la variedad de uva, arrancará previsiblemente con una semana de adelanto debido a las altas temperaturas registradas en las últimas semanas. Este factor ha acelerado la maduración del fruto, lo que provocará una salida más temprana de los vendimiadores, según explicaron responsables del sindicato en una rueda de prensa celebrada hace unos días en Córdoba.
La elección de Córdoba como escenario de este acto se enmarca en el propósito de CCOO-Industria de rotar por diferentes puntos del territorio la presentación de un fenómeno migratorio laboral que, cada verano, moviliza a miles de personas desde zonas del interior de Andalucía, Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana o Murcia.
En palabras de Manuel Muñoz, responsable de Acción Sindical de CCOO-Industria Córdoba, “este flujo laboral estival constituye la fuente de ingresos de miles de familias de zonas y comarcas del interior de varias comunidades autónomas en una época del año estival donde la actividad agraria cae de manera importante en estas zonas”.
A pesar de la merma en la producción vinícola prevista en Francia —agravada también por la reducción progresiva de superficie de viñedo a causa de la caída del consumo de vino— algunas regiones podrían mostrar, según el sindicato, “una recuperación parcial en su producción, lo que podría contribuir a equilibrar el mercado”.
Durante la comparecencia ante los medios, José Fuentes, colaborador del sector del campo de CCOO-Industria, y Francisco Javier Castaño Centeno, responsable del sector agrario del sindicato en Andalucía, acompañaron a Muñoz en la presentación de la campaña informativa que cada año pone en marcha el sindicato para atender, asesorar y dar seguimiento a los trabajadores temporales que cruzan la frontera para trabajar en la recogida de la uva.
Y es que, aunque la vendimia francesa solo dura unas semanas, su impacto económico y social se prolonga mucho más allá del calendario agrícola. El salario mínimo bruto en Francia para este año se sitúa en 11,88 euros por hora, con un salario mínimo neto de 9,40 euros. Esta retribución, junto a la posibilidad de trabajar un máximo de 44 horas semanales, permite que los ingresos de los vendimiadores oscilen entre los 1.900 y los 2.300 euros netos por persona.
Un aliciente más es que este empleo temporal les permite acumular jornadas agrarias, requisito necesario para poder acceder posteriormente al Subsidio y Renta Agraria. Para muchas familias, esta campaña supone prácticamente el único ingreso importante en un periodo del año en el que el empleo en el campo escasea.
La mayor parte de estos trabajadores son profesionales del sector agrario, con experiencia en otras campañas como la recogida de fruta de hueso, espárragos o incluso otras vendimias dentro del propio territorio nacional. De hecho, “el 90 por ciento de las personas vendimiadoras han participado en campañas de vendimia anteriores”, señalaron desde el sindicato, que atribuye esta alta tasa de retorno a la profesionalidad del colectivo y a su buena reputación entre los empleadores franceses.
Granada y Jaén volverán a liderar el volumen de desplazamientos, con cerca de 8.000 personas repartidas casi a partes iguales entre ambas provincias, lo que representa el 53,3 por ciento del total nacional y más del 72 por ciento del conjunto andaluz. En total, Andalucía volverá a ser la gran protagonista de esta movilidad laboral, aportando el 75 por ciento de los vendimiadores españoles que se trasladarán este año a Francia.
Aunque en menor medida, también seguirán saliendo cuadrillas desde zonas del interior de Cádiz, como la Sierra y la Campiña; de municipios de la Sierra Sur de Sevilla; o del norte y sur de la provincia de Córdoba, con localidades como Villanueva de Córdoba, Pozoblanco, Cardeña, Añora, Conquista, Alcaracejos, Belalcázar, Hinojosa del Duque, Dos Torres, Baena, Puente Genil y Nueva Carteya. Desde Málaga lo harán algunos grupos de Ronda, Antequera o Teba.
Otras comunidades como Castilla-La Mancha (especialmente la provincia de Albacete), Murcia (Bajo Guadalentín) y la Comunidad Valenciana (la comarca de la Ribera-La Safor) también volverán a tener una participación significativa en esta campaña, que para muchos forma parte de su rutina laboral anual.
Desde CCOO-Industria destacan que el sistema de contratación francés está bien estructurado y consolidado. “La contratación en la vendimia francesa está muy asentada y estructurada. Se realiza directamente entre el patrón o patrona y el trabajador con la intervención del Servicio de Empleo de Francia”, subrayaron. El trabajador, además, recibe el contrato antes de iniciar el viaje, y las bajas que puedan producirse dentro de una cuadrilla suelen cubrirse con personas del mismo entorno familiar o vecinal.
Por otro lado, el sindicato recordó que pone a disposición de las personas vendimiadoras todos sus medios —locales, teléfonos, canales telemáticos— para resolver cualquier duda o necesidad que surja durante el proceso. Además, como cada año, han elaborado una Guía Actualizada Informativa Sociolaboral de la Vendimia 2025, una Infografía de Buenas Prácticas en materia de Seguridad e Higiene y un resumen detallado de los salarios vigentes en los diferentes departamentos franceses donde se concentra la vendimia.
En ese sentido, CCOO-Industria hizo un llamamiento a la precaución ante posibles fraudes en la búsqueda de empleo. “Alertamos que el acceso a las ofertas laborales es gratuito, que el contrato es una obligación del empleador, y que el pagar por acceder a una oferta de empleo no asegura un empleo, y además es un fraude”, advirtieron.
Finalmente, respecto al transporte, la mayoría de los vendimiadores viajarán en autobuses organizados desde puntos habituales como Bailén (Jaén), la estación de Renfe de Baza, la estación de ferrocarril de Granada o la estación de autobuses de Guadix, aunque algunos optarán por desplazarse en vehículos propios.
Como conclusión, el sindicato ha defendido que “la campaña de la vendimia Francia es un modelo de flujo migratorio laboral a desarrollar en nuestro país, en relación con las fórmulas de contratación, el alojamiento y la estabilidad de la contratación”. Además, señalaron que este modelo debería servir de referencia para evitar situaciones de explotación que “reiteradamente se producen en nuestro sector agrario”.
La campaña, que cada año varía ligeramente en función de la climatología, la región y la variedad de uva, arrancará previsiblemente con una semana de adelanto debido a las altas temperaturas registradas en las últimas semanas. Este factor ha acelerado la maduración del fruto, lo que provocará una salida más temprana de los vendimiadores, según explicaron responsables del sindicato en una rueda de prensa celebrada hace unos días en Córdoba.
La elección de Córdoba como escenario de este acto se enmarca en el propósito de CCOO-Industria de rotar por diferentes puntos del territorio la presentación de un fenómeno migratorio laboral que, cada verano, moviliza a miles de personas desde zonas del interior de Andalucía, Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana o Murcia.

En palabras de Manuel Muñoz, responsable de Acción Sindical de CCOO-Industria Córdoba, “este flujo laboral estival constituye la fuente de ingresos de miles de familias de zonas y comarcas del interior de varias comunidades autónomas en una época del año estival donde la actividad agraria cae de manera importante en estas zonas”.
A pesar de la merma en la producción vinícola prevista en Francia —agravada también por la reducción progresiva de superficie de viñedo a causa de la caída del consumo de vino— algunas regiones podrían mostrar, según el sindicato, “una recuperación parcial en su producción, lo que podría contribuir a equilibrar el mercado”.
Durante la comparecencia ante los medios, José Fuentes, colaborador del sector del campo de CCOO-Industria, y Francisco Javier Castaño Centeno, responsable del sector agrario del sindicato en Andalucía, acompañaron a Muñoz en la presentación de la campaña informativa que cada año pone en marcha el sindicato para atender, asesorar y dar seguimiento a los trabajadores temporales que cruzan la frontera para trabajar en la recogida de la uva.

Y es que, aunque la vendimia francesa solo dura unas semanas, su impacto económico y social se prolonga mucho más allá del calendario agrícola. El salario mínimo bruto en Francia para este año se sitúa en 11,88 euros por hora, con un salario mínimo neto de 9,40 euros. Esta retribución, junto a la posibilidad de trabajar un máximo de 44 horas semanales, permite que los ingresos de los vendimiadores oscilen entre los 1.900 y los 2.300 euros netos por persona.
Un aliciente más es que este empleo temporal les permite acumular jornadas agrarias, requisito necesario para poder acceder posteriormente al Subsidio y Renta Agraria. Para muchas familias, esta campaña supone prácticamente el único ingreso importante en un periodo del año en el que el empleo en el campo escasea.
La mayor parte de estos trabajadores son profesionales del sector agrario, con experiencia en otras campañas como la recogida de fruta de hueso, espárragos o incluso otras vendimias dentro del propio territorio nacional. De hecho, “el 90 por ciento de las personas vendimiadoras han participado en campañas de vendimia anteriores”, señalaron desde el sindicato, que atribuye esta alta tasa de retorno a la profesionalidad del colectivo y a su buena reputación entre los empleadores franceses.

Granada y Jaén volverán a liderar el volumen de desplazamientos, con cerca de 8.000 personas repartidas casi a partes iguales entre ambas provincias, lo que representa el 53,3 por ciento del total nacional y más del 72 por ciento del conjunto andaluz. En total, Andalucía volverá a ser la gran protagonista de esta movilidad laboral, aportando el 75 por ciento de los vendimiadores españoles que se trasladarán este año a Francia.
Aunque en menor medida, también seguirán saliendo cuadrillas desde zonas del interior de Cádiz, como la Sierra y la Campiña; de municipios de la Sierra Sur de Sevilla; o del norte y sur de la provincia de Córdoba, con localidades como Villanueva de Córdoba, Pozoblanco, Cardeña, Añora, Conquista, Alcaracejos, Belalcázar, Hinojosa del Duque, Dos Torres, Baena, Puente Genil y Nueva Carteya. Desde Málaga lo harán algunos grupos de Ronda, Antequera o Teba.
Otras comunidades como Castilla-La Mancha (especialmente la provincia de Albacete), Murcia (Bajo Guadalentín) y la Comunidad Valenciana (la comarca de la Ribera-La Safor) también volverán a tener una participación significativa en esta campaña, que para muchos forma parte de su rutina laboral anual.

Desde CCOO-Industria destacan que el sistema de contratación francés está bien estructurado y consolidado. “La contratación en la vendimia francesa está muy asentada y estructurada. Se realiza directamente entre el patrón o patrona y el trabajador con la intervención del Servicio de Empleo de Francia”, subrayaron. El trabajador, además, recibe el contrato antes de iniciar el viaje, y las bajas que puedan producirse dentro de una cuadrilla suelen cubrirse con personas del mismo entorno familiar o vecinal.
Por otro lado, el sindicato recordó que pone a disposición de las personas vendimiadoras todos sus medios —locales, teléfonos, canales telemáticos— para resolver cualquier duda o necesidad que surja durante el proceso. Además, como cada año, han elaborado una Guía Actualizada Informativa Sociolaboral de la Vendimia 2025, una Infografía de Buenas Prácticas en materia de Seguridad e Higiene y un resumen detallado de los salarios vigentes en los diferentes departamentos franceses donde se concentra la vendimia.
En ese sentido, CCOO-Industria hizo un llamamiento a la precaución ante posibles fraudes en la búsqueda de empleo. “Alertamos que el acceso a las ofertas laborales es gratuito, que el contrato es una obligación del empleador, y que el pagar por acceder a una oferta de empleo no asegura un empleo, y además es un fraude”, advirtieron.

Finalmente, respecto al transporte, la mayoría de los vendimiadores viajarán en autobuses organizados desde puntos habituales como Bailén (Jaén), la estación de Renfe de Baza, la estación de ferrocarril de Granada o la estación de autobuses de Guadix, aunque algunos optarán por desplazarse en vehículos propios.
Como conclusión, el sindicato ha defendido que “la campaña de la vendimia Francia es un modelo de flujo migratorio laboral a desarrollar en nuestro país, en relación con las fórmulas de contratación, el alojamiento y la estabilidad de la contratación”. Además, señalaron que este modelo debería servir de referencia para evitar situaciones de explotación que “reiteradamente se producen en nuestro sector agrario”.
REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)

