Ir al contenido principal

Baena se integra en la Ruta Bética Romana

El Ayuntamiento de Baena ha hecho efectivo el acuerdo del pleno de la corporación municipal correspondiente al mes de noviembre y ha hecho efectiva su adhesión a la Ruta Bética Romana, un proyecto con el que se pretende ahondar en la difusión y promoción del extraordinario patrimonio arqueológico, especialmente romano, que posee el parque arqueológico de Torreparedones.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

La Ruta Bética Romana es un proyecto turístico y cultural que pasa por quince ciudades de las provincias de Sevilla, Cádiz y Córdoba, discurriendo por la provincia más meridional de la Hispania Romana, abarcando territorios por los que pasaba la antigua Vía Augusta. En esta ruta están comprendidos espacios paisajísticos de gran interés geográfico y natural como son el Parque Natural de la Subbética Cordobesa, la Campiña, el Parque Natural de la Bahía de Cádiz o el Valle del Guadalquivir.

En una reunión celebrada recientemente en Carmona, a la que acudieron la tercera teniente de alcalde, Lola Cristina Mata y el arqueólogo municipal, José Antonio Morena, se dio a conocer a todos los asistentes el potencial que atesoran el yacimiento de Torreparedones y el propio museo arqueológico local.

La Bética fue una de las tres provincias en que se dividió Hispania en el año 27 a.C. con motivo de la reorganización imperial llevada a cabo por Augusto. Desde entonces se convirtió en una provincia senatorial gobernada por un procónsul con capital en Corduba.

Bajo su dominio, este espacio geográfico fue reconocido por su producción minera, oleícola, cerealística y por el elevado nivel de romanización de sus habitantes. La Vía Augusta era la calzada romana más larga de Hispania con una longitud aproximada de 1.500 kilómetros que discurrían desde los Pirineos hasta Cádiz, bordeando el Mediterráneo.

El yacimiento de Torreparedones en la Ruta Bética Romana

Torreparedones estuvo habitado desde del periodo Neolítico, a finales del IV milenio a.C., hasta el siglo XVI, convirtiéndose en las épocas ibérica y romana en un destacado núcleo urbano, muy probablemente, la colonia inmune Virtus Iulia Ituci que cita Plinio en el conventus Astigitanus.

Aunque hasta el momento se ha excavado sólo un 8% se pueden visitar y reconocer elementos tan singulares como la monumental puerta oriental, el santuario ibero-romano, el castillo medieval, el mercado público o macellum, parte del decumano máximo, las termas y el foro.

Las últimas investigaciones han puesto al descubierto los edificios que rodeaban la gran plaza pública pavimentada en época de Tiberio por Marco Junio Marcelo: el templo, la basílica jurídica, un sacellum dedicado a Dea Concordia, un pórtico norte decorado con esculturas de mármol y la sede del senado local: la curia.

A todo esto hay que añadir la importancia del Museo Histórico y Arqueológico Municipal, ubicado en el histórico edificio de la Casa de la Tercia, que atesora entre sus fondos las piezas recuperadas en las excavaciones de Torreparedones y otras muchas donadas por particulares.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL



© 2020 Baena Digital · Quiénes somos · montilladigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.